Loma Imagen
Premio Nobel de Literatura: Conoce a los 5 literatos favoritos de las casas de apuestas
Varios son los nombres y todos tienen amplias posibilidades para llevarse el galardón.
El japonés Haruki Murakami, las canadienses Margaret Atwood y Anne Carson, y el keniata Ngg wa Thiong'o figuran entre los favoritos. Lo que hay que saber.
Tras el reconocimiento a la poeta estadounidense Louise Glück en 2020, el Premio Nobel de Literatura 2021 será anunciado este jueves 7 de octubre y al igual que el año pasado, el ganador recibirá el galardón en su país de residencia debido a la pandemia del coronavirus. La ceremonia será online.
La expectativa este año se alimentada por el hecho de que entre los favoritos de los lectores, que se expresan en las casas de apuestas británicas –ya una tradición para estas fechas– hay cuatro mujeres, mientras los especialistas arriesgan que este año será premiado un autor no occidental.
¿Le llegará, finalmente, el turno al eterno candidato, Haruki Murakami? El autor japonés se posiciona en los primeros puestos de las encuestas desde hace años. Hay también cuatro escritoras que vienen pisando fuerte, según la síntesis el portal Nicer Odds. Ellas son: las canadienses Margaret Atwood y Anne Carson, la francesa Maryse Condé y la rusa Lyudmila Ulitskaya.
Están también el húngaro László Krasznahorka, el español Javier Marías, en el puesto número 18, y el argentino César Aira en el puesto 22.
Otros autores que los lectores desearían ver premiados y compiten en las listas de los preferidos son Don DeLillo, Joyce Carol Oates, Thomas Pynchon, y Michelle Houellebecq, Elena Ferrante, J.K. Rowling –autora de la saga Harry Potter–, y dos artistas más vinculadas a la música, Joni Mitchell y Patti Smith.
La Fundación Nobel, que entrega el premio, anunció, nueve años después de verse obligada a recortar el monto por motivos financieros, que aumentará en 111.000 dólares la dotación del premio a los ganadores del galardón más famoso, que ahora ascenderá a 1,1 millones de dólares.
¿Por qué el Nobel de Literatura no se entregará en Estocolmo?
Para los responsables del Nobel, que este año cumple 120 años de existencia, el escenario epidemiológico todavía no está en condiciones de realizar su tradicional gala en Estocolmo como cada 10 de diciembre, por lo que decidió que tanto los ganadores del premio Nobel de Literatura como los de Física, Química, Economía y Medicina de 2021 reciban el premio en sus países y no en la capital sueca, como ocurrió siempre a excepción del año pasado y de la Segunda Guerra Mundial.
«Pienso que todo el mundo querría que la pandemia fuera cosa del pasado, pero no estamos aún en ese punto«, dijo Vidar Helgesen, director ejecutivo de la fundación, que también mencionó «las incertidumbres sobre la evolución de la pandemia y los viajes internacionales».
¿Quiénes eligen al ganador?
La Academia Sueca está integrada por 18 miembros vitalicios, y es el Comité Nobel de Literatura el órgano de trabajo que evalúa las nominaciones y presenta las recomendaciones a la institución. Los integrantes del Comité son elegidos por un período de tres años entre los miembros de la Academia, para la evaluación de las calificaciones de los candidatos y tienen la asistencia de asesores expertos especialmente designados.
Escándalo y posterior reforma
A pesar de los mecanismos de selección, la Academia Sueca recibió varios cuestionamientos en estos últimos años. En 2019 tuvo que anunciar dos ganadores del Nobel de Literatura en una misma edición, Olga Tokarczuk (2018) y Peter Handke (2019), después del escándalo por las filtraciones y acusaciones de abusos sexuales contra el artista Jean-Claude Arnault. Esto obligó a un proceso de reformas y renovación de sus miembros y la inclusión de expertos externos en el comité de preselección.
Todo se precipitó a finales de 2017 y con el movimiento del #MeeToo en el candelero, cuando la Academia Sueca fue criticada por las discrepancias en la manera de gestionar las acusaciones contra Arnault, condenado por violación, y a su vez esposo de una académica y personalidad influyente del panorama cultural de Suecia. Esta situación motivó la suspensión de la edición 2018 del premio, algo sin precedentesdesde la última guerra mundial.
¿Tienen posibilidades los escritores argentinos?
Aunque en las últimas ediciones se mencionó a César Aira, que este año figura en el puesto 22 del ranking que sintetiza las tablas de los principales corredores del Reino Unido, hay que decir que los autores nacionales parecen tener pocas chances. En una encuesta de Clarín de 2019, sin embargo, sus colegas locales lo votaron como el candidato argentino con más méritos para ganar el máximo galardón de la literatura a nivel mundial.
En paralelo, otros premios, como el Booker Prize –al que han sido nominadas argentinas como Samantha Schweblin y Gabriela Cabezón Cámara, este año–, ganan cada vez más interés y prestan cada vez más atención a la literatura que se produce en esta parte del planeta.
¿Quiénes fueron los últimos 10 ganadores?
Los ganadores de los últimos diez años fueron: Louis Glück (EEUU) en 2020; Peter Handke (Austria) en 2019; Olga Tokarczuk (Polonia) en 2018; Kazuo Ishiguro (Gran Bretaña) en 2017; Bob Dylan (Estados Unidos) en 2016; Svetlana Alexievich (Bielorrusia) en 2015; Patrick Modiano (Francia) en 2014; Alice Munro (Canadá) en 2013; Mo Yan (China) en 2021 y Thomas Transtromer (Suecia) en 2011.
El último escritor latinoamericano en obtener el Nobel de Literatura fue Mario Vargas Llosa (Perú), en 2010.
Aquí el resumen de los favoritos:
Las casas de apuestas siempre buscarán a sus "caballos de carrera" y en este caso, también se involucra a los candidatos para llevarse alguno de los Premios Nobel. El terreno de la literatura no es una excepción y los nombres de los favoritos ya están sonando. En este caso, los conocimientos previos son los elementos que les servirán para elegir al que consideren que se llevará el galardón.
Los intelectuales que suena son: Annie Ernaux, Haruki Murakami, Anne Carson, Margaret Atwood, Ludmila Ulitskaya, Maryse Condé y Jamaïca Kincaid se encuentran entre los favoritos; sin embargo, la lista es más larga y la "liebre puede saltar de cualquier parte".
Annie Ernaux
La francesa es considerada como una de las favoritas para llevarse el Premio Nobel de este año. La cuota es de 8/1 en Ladbrokes. Es conocida por su literatura intimista. Es catedrática y maestra de letras modernas.
Haruki Murakami
El autor de obras como "Tokio Blues" o "Sputnik, mi amor" es un eterno aspirante a ganar el premio y en esta ocasión no será la excepción para llevárselo. Aunque tiene contrincantes fuertes, sigue siendo uno de los favoritos. ¡Quizás este sea su año!
Anne Carson
La tercera favorita es la canadiense Anne Carson, considerada la poeta más importante de las letras anglosajonas. "La belleza del marido" es una de las obras que le dio notoriedad tras hacerla ganar el premio T.S Elliot
Ludmila Ulitskaya
Bioquímica de formación, pero que supo moverse en la materia de la literatura, Ulitskaya destaca por escribir sobre la libertad individual, así como las diferencias entre hombres y mujeres en su país, Rusia.
Margaret Atwood
Famosa por "el cuento de la criada", obra que se llevó a otras plataformas, es una feminista reconocida tras llevarse el Booker Prize en dos ocasiones. Por si fuera poco, es una mujer casada con las causas medioambientales.
Predicen un ganador no occidental
A excepción del ganador británico de 2017, Kazuo Ishiguro, que nació en Japón, todos los laureados de los últimos nueve años han sido europeos o norteamericanos, desde Bob Dylan a Peter Handke o la poeta estadounidense condecorada el año pasado, Louise Glück.
"Creo que quieren descubrir a un genio de un lugar que ha sido marginado hasta ahora. Lo podríamos llamar colonialismo positivo", dice Jonas Thente, crítico literario del diario sueco Dagens Nyheter, refiriéndose a la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie.
Otras pistas: el surcoreano Ko Un, el keniano Ngugi wa Thiong'o y el chino Can Xue, además de algunos recién llegados como el indio Vikram Seth, el mozambiqueño de habla portuguesa Mia Couto y el opositor chino Liao Yiwu.
En una época que cuestiona el poscolonialismo, también se menciona a la caribeña estadounidense Jamaïca Kincaid y a la francesa de la isla de Guadalupe Maryse Condé.
El japonés Haruki Murakami, siempre citado y nunca premiado, ¿seguirá los pasos del estadounidense Philip Roth, que murió sin premio Nobel?
En Europa, la rusa Ludmila Ulitskaya, el húngaro Peter Nadas, el francés Michel Houellebecq y el albanés Ismaël Kadaré vuelven a figurar en las litas de favoritos, al igual que las canadienses Anne Carson y Margaret Atwood y las estadounidenses Joyce Carol Oates y Joan Didion.