top of page
  • Foto del escritorLoma Imagen

Los mejores documentales de la historia


Los documentales son una herramienta de información de lo más poderosa y, desde luego, resultan más eficaces que una película porque muestran diferentes caras de una realidad y dejan, en muchas ocasiones, hablar a los verdaderos protagonistas de las historias, algo que no suele suceder en el Séptimo Arte.

Además, los documentales tienen la capacidad de cambiar nuestra vida, da igual de si tratan de cómo se maltratan a los animales, la historia del racismo en Estados Unidos o si se centran en hábitos poco saludables que están destrozando la vida. Todos estos documentales son algunos de los mejores rodados en toda la historia, con mensajes muy impactantes.


1. Líbranos del mal (2006)


Uno de los documentales más duros sobre casos de pederastia en la iglesia católica; un tema del que no termina de salir todo a la luz y que siempre resulta, cuanto menos, turbador. 'Líbranos del mal' narra la historia de Oliver O’Grady, el más conocido pedófilo de la historia de la iglesia moderna. Durante veinte años, usó su carisma en las comunidades del norte de California a las que perteneció para violar y abusar sexualmente de docenas de niños de familias católicas. La iglesia romana hizo todo lo que pudo para desacreditar a los denunciantes, mientras cambiaba a O'Grady de una parroquia a otra. Uno de los peores momentos del documental demuestra cómo violaba, acosaba y abusaba con pleno conocimiento de sus superiores.


2. O.J. Made in America


En 2017, esta cinta se llevó el Oscar al Mejor documental y es que no es para menos: su estructura, su elaboración, su tensión... hacen de él uno de los mejores reportajes de los últimos tiempos. 'O.J.: Made in America' narra la historia del popular exjugador de fútbol americano O.J. Simpson, que fue una de las grandes figuras de la NFL en los años 70. Sin embargo, en 1994 su rostro amable fue protagonista de todos los medios de comunicación cuando su exexposa, Nicole Brown (en la imagen) y su amigo, Ronald Goldan, aparecieron salvajemente asesinados; ella, decapitada y con signos de haber sufrido una gran paliza. El documental cuenta la historia del deportista y del juicio contra él, que se celebró del 22 de julio al 3 de octubre de 1994 con una audiencia de 150 millones de espectadores.


3. Wild Wild Country (2018)


En 1981, Osho compró con la ayuda de su secretaria, la fiel Sheela, una enorme finca en Oregón para asentarse junto con toda su secta, procedentes de India, donde era perseguido por delitos fiscales. Los habitantes del cercano pueblo de Antelope no dan crédito a lo que sucede a apenas 50 km y no están dispuestos a tolerar que un 'extraño' llegue con sus ideas y que quede con todos sus negocios, por lo que comienza una creciente tensión que acaba derivando en una auténtica locura. Un documental maravilloso del que no te creerás ninguno de sus 6 episodios, pero sucedió tal cual.


4. A 20 pasos de la fama


Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer y a 20 pasos de un gran artista hay... sus coristas. 'A 20 pasos de la fama' es un magnífico documental de 2013 que se adentra en el mundo de los hombres y mujeres que hacen los coros de Bruce Springsteen, Stevie Wonder, los Rolling Stones, etc. Son hombres y mujeres que vemos ahí acompañando a los artistas, que forman parte fundamental del espectáculo, pero a los que habitualmente se suele minimizar. Y muchos de ellos podrían haber sido grandes cantantes si la historia se hubiera escrito de otra manera.


5. Frente antinuclear


"¿Por qué no hemos oído hablar de esto antes?" es una pregunta habitual cuando vemos un documental bien elaborado como es el caso de este proyecto que explora el impacto médico y medioambiental de un vertedero de residuos nucleares en dos desesperadas comunidades de San Luis. Se trata de un documental de 2017 dirigido por Rebecca Cammisa que narra la historia de Mallinckrodt, una compañía que, en el curso del Proyecto Manhattan –una operación secreta que produjo las primeras armas nucleares del mundo-, procesó uranio en St.Luis y ocultaron los desperdicios bajo Bridgeton, un suburbio de la ciudad.


6. Cowspiracy


Leonardo DiCaprio es un convencido defensor de la naturaleza y del medio ambiente, vegetariano desde hace décadas. Así, no dudó en ser el productor ejecutivo de 'Cowspiracy' (2014), un documental sobre el terrible impacto de la industria ganadera en nuestro entorno. En el reportaje también se investiga a las organizaciones ecologistas, que tampoco salen muy bien paradas. Se rodó con la intención de que tuviera la máxima difusión posible, por lo que se subió a Netflix, donde aún lo puedes ver.


7. I Am Not Your Negro


Nominado en 2017 al Oscar al Mejor Documental y con la voz de Samuel L. Jackson como narrador, 'I Am Not Negro' encabeza la lista de Rotten Tomatoes como el mejor documental de la historia. En él, el escritor James Baldwin cuenta la historia del movimiento afroamericano por sus derechos en la América del siglo XX, como si fuera una extensión de 'Remember This House', un libro inacabado. El racismo es la materia principañ en una cinta que narra las visdas y posteriores asesinatos de tres grandes activistas amigos del escritor: Martin Luther King Jr., Medgar Evers y Malcolm X.


8. The Last Waltz 1978


Uno de los clásicos del género es 'El último vals', un largometraje de Martin Scorsese, en el que narra el concierto de despedida de The Band, el grupo canadiense que se hizo famoso por tocar con Bob Dylan cuando éste decidió pasarse del folk al rock. Más allá de eso, The Band está considerada como pieza clave en la construcción del country rock y por indagar en el folk USA como nadie lo ha vuelto a hacer, y solo por eso vale la pena echar un vistazo al concierto final de The Band con los miembros originales. Grabado el día de Acción de Gracias de 1976, al evento acudieron deudos del grupo como Eric Clapton, Robbie Robertson, Neil Diamond, Ringo Starr y, por supuesto, Bob Dylan.


9. Noche y niebla


Prepárate a quedarte totalmente tocado y sin lágrimas cuando veas esta cinta de 1955. Sus apenas 30 minutos son absolutamente devastadores, con estremecedores detalles sobre el Holocausto. Alan Resnais dirige este documental narrado por Jean Cayrol, un superviviente, que deja su impronta sobre las imágenes de un Auschwitz actual, abandonado y decadente, pero que aún conserva las huellas de la masacre. 'Noche y niebla' imprime durante todo su metraje una sensación fantasmal y atroz, y hace especial hincapié en cómo el ser humano fue capaz de realizar los los experimentos de los médicos nazis.


10. Life Itself


Los amantes del cine disfrutarán mucho con este documental sobre la vida de Roger Ebert, uno de los críticos de cine más importantes de Estados Unidos de la historia, el primero en recibir un premio Pulitzer por sus opiniones sobre películas. La trayectoria de Ebert transcurrió prácticamente entera en el diario 'Chicago Sun-Times', y además publicó numerosos libros de cine y también se hizo famoso en televisión y en internet. El documental ahonda en el concepto de Ebert de que una crítica debe conseguir que el cine se convierta en un arte accesible y popular.


11. Man On Wire


Hace diez años, el director británico James Marsh ('La teoría del todo') se atrevió a contar de la forma más poética posible la hazaña del funambulista Philippe Petit, quien en 1974 se atrevió a pasar con su pértiga entre las dos Torres Gemelas y, además, bailó sobre el alambre durante nada menos que una hora. Es la narración completa de una hazaña que también ha cobrado una entidad especial como uno de los mejores testimonios del significado urbanístico del World Trade Center. En 2015 Robert Zemeckis rodó 'El desafío (The Walk)', una película sobre la misma hazaña, con Joseph Gordon-Levitt dando vida a Petit.


12. Shoah


Para la mayoría de los críticos cinematográficos, 'Shoah' es el mejor documental de la historia. Se trata de una producción de 1985, de nueve horas de duración, que tardó 11 años en terminarse. Es una reconstrucción del exterminio de los judíos por parte de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, contando con los testimonios de los supervivientes de ambos bandos. Estéticamente, es espeluznante, pues las palabras de los entrevistados se funden con localizaciones con enorme sentido en la historia, como son los campos de concentración de Belzec, Auschwitz, o Treblinka.


13. The Thin Blue Line


Errol Morris lo dirigió en 1988, y con su trabajo salvó la vida de un hombre. Y es que Morris se propuso contar la historia de Randal Adams, un ciudadano de Dallas que fue condenado a la pena de muerte en EE.UU. por un crimen que no cometió. Tal fue la repercusión de este documental, que el caso fue revisado y, finalmente, el acusado fue puesto en libertad. Eso sí, más de 25 años después, nadie ha conseguido que EE.UU. (para muchos el país más civilizado del mundo) siga matando presos.

8 visualizaciones0 comentarios
bottom of page